LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

CARACTERÍSTICA DE LA ÉPOCA
La Revolución Francesa rompe con el antiguo Régimen y a partir de este momento podemos hablar de época contemporánea. Esto supone el fin del feudalismo y de los estamentos. Comienza entonces el establecimiento de nuevas clases sociales como la burguesía, que cobrará mucha importancia incluso se hizo con el poder. También se comienzan a tener en cuenta los Derechos Humanos.
Cabe destacar también la figura de Napoleón que dentro de esta época, tuvo bastante repercusión. Creo el imperio napoleónico, transformando así el mapa europeo.
Otro hecho destacable es la independencia de América Latina.
Uno de los hechos más decisivos, históricamente hablando, del cambio político, social, económica y cultural es la Revolución Industrial en Inglaterra y la industrialización de los países en los que hizo eco dicha Revolución, sin embargo muchos de los que no siguieron esta pauta son los ahora denominados países tercer mundistas.
No olvidemos mencionar las Revoluciones obreras en Europa en el siglo XIX, las de 1830 y 1848.
La expansión colonial europea del siglo XIX, también denominado Imperialismo Europeo es otro de los hechos destacables. La colonización europea se tradujo siempre en explotación económica, racismo y represión política y cultural, pero también dio lugar a otros fenómenos de índole muy distinta que arrastraron a los pueblos dominados a escapar finalmente de la tutela extranjera y a recuperar la soberanía perdida. Este proceso se denomina descolonización y supone el despertar de Asía: Japón, China e India.
Muy importantes en el desarrollo de conflictos sociales fueron las dos guerras mundiales y la revolución rusa, dando paso a situaciones tensas entre socialismo y capitalismo. La tensión entre ambos bloques desembocó en la caída del socialismo soviético.
Todos estos acontecimientos han dado lugar a una serie de transformaciones en todos los aspectos, en el ámbito, social, ideológico, cultural, económico... aunque no todos los países han evolucionado por igual. Podría decirse que en occidente es donde más repercusión han tenido estos cambios.
En el ámbito filosófico estos hechos han desembocado en unas nuevas líneas de pensamiento que han evolucionado acordes al desarrollo de ciertos acontecimientos a la contra de estos o a favor de sus principios.

ARISTOTOLES
Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.









En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su propio sistema filosófico fundándolo en una profunda critica al platónico. Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las dificultades de Platón para insertar su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo real obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como «sustancia», «esencia» y «forma» que le alejarían definitivamente de la Academia. En cambio es absolutamente falsa la leyenda según la cual Aristóteles se marchó de Atenas despechado porque Platón, a su muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la Academia. En su condición de macedonio Aristóteles no era legalmente elegible para ese puesto.
A la muerte de Platón, ocurrida en el 348, Aristóteles contaba treinta y seis años de edad, habla pasado veinte de ellos simultaneando la enseñanza con el estudio y se encontraba en Atenas, como suele decirse, sin oficio ni beneficio. Así que no debió de pensárselo mucho cuando supo que Hermias de Atarneo, un soldado de fortuna griego (por más detalles, eunuco) que se habla apoderado del sector noroeste de Asia Menor, estaba reuniendo en la ciudad de Axos a cuantos discípulos de la Academia quisieran colaborar con él en la helenización de sus dominios. Aristóteles se instaló en Axos en compañía de Xenócrates de Calcedonia, un colega académico, y de Teofrasto, discípulo y futuro heredero del legado aristotélico.

PLATÓN
Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.









Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.
En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética o la Física. Pervivió más de novecientos años, hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental como Aristóteles.
A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La mayor parte están escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedón.
El contenido de estos escritos es una especulación metafísica, pero con evidente orientación práctica. El mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean está sometido a continuo cambio y degeneración. Igualmente, el hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo). Este hombre dual sólo podría conseguir la felicidad mediante un ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud significaba, ante todo, la justicia, compendio armónico de las tres virtudes particulares, que correspondían a los tres componentes del alma: sabiduría de la razón, fortaleza del ánimo y templanza de los apetitos. El hombre auténtico será, para Platón, aquel que consiga vincularse a las ideas a través del conocimiento, acto intelectual -y no de los sentidos- consistente en que el alma recuerde el mundo de las ideas del cual procede.
Sin embargo, la completa realización de este ideal humano sólo puede realizarse en la vida social de la comunidad política, donde el Estado da armonía y consistencia a las virtudes individuales. El Estado ideal de Platón sería una República formada por tres clases de ciudadanos -el pueblo, los guerreros y los filósofos-, cada una con su misión específica y sus virtudes características: los filósofos serían los llamados a gobernar la comunidad, por poseer la virtud de la sabiduría; mientras que los guerreros velarían por el orden y la defensa, apoyándose en su virtud de la fortaleza; y el pueblo trabajaría en actividades productivas, cultivando la templanza.


REVOLUCIÓN FRANCESA

  



 La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.
En la historia del mundo contemporáneo, la revolución francesa significó el tránsito de la sociedad estamental, heredera del feudalismo, a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La burguesía, consciente de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta. Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo.

CONTEXTO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA







El entorno que rodea a la revolución francesa supone muchos factores. En primer lugar se estaba viviendo un boom de pensamientos intelectuales que nunca se había experimentado, este es el Siglo Ilustrado donde el razonamiento se fue imponiendo como nunca antes desde el fin de la Antigüedad. La iglesia si bien seguía siendo muy poderosa es importante señalar que en comparación con la Edad Media su poder era mucho menor. Uno de los resultados de la Ilustración fue la enciclopedia que había sido impresa unas décadas antes de la revolución, en el 1751, siendo editado por Dionisio Diderot un autor poco conocido para la época. La primera intención de la esta obra era manifestar su descontento contra los abusos que imperaban, como nos muestra Grimberg “La primera finalidad de los enciclopedistas era expresar el descontento ante la situación general existente. Con la razón y la duda metódica como arma, luchaban por un porvenir mejor para la sociedad, en que reinaran la libertad, la igualdad y la fraternidad; su tendencia era democrática y anhelaban, con Diderot a la cabeza, trastornar las estructuras sociales. Mediante sus artículos, muy documentados, sobre los métodos de trabajo y las máquinas, Diderot exaltaba el trabajo manual.” Lo mencionado por el autor es muy importante porque nos muestra la exaltación por la igualdad y la democracia que tenían los hombres ilustrados de aquella época, ideales que serán los pilares de la revolución francesa. 
Socialmente Francia vivía en un sociedad de estilo feudal, donde el clero y la nobleza controlaban las tierras, mantenían el predominio social y jerárquico, que se veía amenazada frente al avance de la burguesía que iba controlando la economía y la sociedad, por lo que le iba quedando el poder político para dominar en todos los aspectos. A lo anterior hay que sumarle que en los años previos a la revolución Francia sufre una de sus peores sequías lo que tenía la producción agrícola muy mermada, viéndose agravado el problema por el auge demográfico que se había producido durante ese tiempo. Lo que implicaba que una mayor población estaba pobre y hambrienta, ya que esa gran mayoría no participaba equitativamente de la prosperidad económica que cuyos beneficios, desigualmente repartidos, iban a la burguesía y a las clases altas. 
En el plano económico, como dije antes se estaba experimentando sentimiento de prosperidad basado en el incremento del comercio, el comienzo de la industrialización y la “acumulación de beneficios por parte de la burguesía negociante sobre l base de un heredado predominio de la agricultura y la propiedad rural que van quedando en segundo plano de la actividad económica y con una coyuntura de dificultades en la cuestión de precios y en los problemas financieros”. Lo antes mencionado fue aprovechado por los ilustrados para atacar al Estado por ser incapaz de asimilar la crisis al no adaptarse a las nuevas realidades que estaban imperando. Esta crítica por parte de los filósofos hizo les hizo perder el prestigio a instituciones como la monarquía, la Iglesia y la aristocracia. Los revolucionarios aportaron con una filosofía política, una propaganda literaria y una doctrina constitucional. 
En el contexto político Francia se encontraba bajo el reinado de Luis XVI, tuvo como reina a la cuestionada María Antonieta hija de los Emperadores de Austria, era muy cuestionada por su gran cantidad de gastos en lujos y su manera de presumir sus gasto, cuestión que no le agradó al pueblo que estaba sufriendo de hambre, la opinión pública ayudaba a generar una idea negativa de ella al publicar imágenes de ella. Como nos dice Grimberg “Los años anteriores a 1789 se caracterizaron por una grave crisis política, motivada por la impotencia financiera de la monarquía francesa. A cada tentativa de modernizar el Estado, la aristocracia oponía sus privilegios, y María Antonieta se inquietaba mucho. La reina sabía que el ministro Turgot se disponía a luchar contra la prodigalidad de la corte; pero le bastaba decir una palabra a rey para que sus deseos se realizaran.” 
En los años previos a la revolución el país se encontraba inmerso en un profunda crisis económica de la no se veía un salida muy clara. Para el rey la única salida era quitarles los privilegios a la aristocracia y al clero, pero si hacía esto perdía el favor de sus aliados a la hora de gobernar, “Los privilegios feudales debían abolirse e imponerse la igualdad de todos ante la ley. En el terreno de la justicia debía llevarse a cabo otra profunda reorganización: los Estados del pueblo debían deliberar y decidir en materia fiscal y los impuestos ser repartidos proporcionalmente entre todas las clases sociales” 
Ya en el 1789 el rey se vio obligado a tomar acciones para evitar el descalabro que se estaba gestando, por lo que convocó a los Estados Generales, estos eran una salida constitucional a los problemas, ser reunían los nobles, el clero y el tercer Estado, y cada uno de estos grupos tenía un voto, claramente el Tercer Estado estaba en desventaja, por lo que exigieron que se usara el voto nominal en vez del voto por Estado. En principio esto fue rechazo por el rey y los demás estados, pero luego de varios días de discrepancias obligaron al rey a llegar a un acuerdo o si no habría un revuelta. “Tres días después, otra grandiosa escena: el rey convocaba de nuevo a los Estados Generales y manifestaba su voluntad de que se mantuviera la diferencia entre la nobleza, el clero y el tercer Estado. (…) Un dignatario de la corte, el marqués de Brezé, apareció en el acto para recordar la orden regia de que se dispersaran los representantes. Fue entonces cuando Mirabeau pronunció aquella réplica célebre: También planteo la cuestión de fondo: soberanía regia o nacional.” 
Días más tarde el rey abdicaría al trono, se formaría una asamblea nacional, en la cual el tercer estado iría tomando el poder gracias a la ayuda de los burgueses más intelectuales. La revolución era inevitable y no tendrían vuelta atrás luego de la caída de la Bastilla, símbolo del Antiguo Régimen.

CAMBIO SOCIALES

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo. Revolución es el cambio inmediato o transformación radical y profunda respecto al pasado.
Se establece la revolución como una idea cambiante, debido a lo que las circunstancias ameriten en el momento, éstas pueden tener carácter económico, cultural, tecnológico, religioso, político, social, militar, etc. En una revolución se pueden producir cambios políticos y sociales de forma rápida y hasta violenta, con la participación de amplios sectores de la población, como lo fue en la Revolución Francesa, la mexicana o la rusa.
Las revoluciones son consecuencia de procesos históricos o científicos con efectos colectivos.


REVOLUCIÓN SOCIAL EN LATINOAMÉRICA

El comunismo nace como una ideología política en el siglo XIX a sombras del capitalismo. Al nacer el capitalismo surge un grupo de personas la clase obrera el proletariado donde se les explotaba y el caos reinaba. Ante esta problemática se plantea la constitución de un estado donde la clase obrera mandara al país y ya no los capitalestas (la burguesía). Nace el comunismo bajo una revolución social en contra de los capitalistas y del gobierno zar en Rusia, comandada por y así nace la unión soviética. 

REVOLUCIONES SOCIALISTAS EN LATINOAMÉRICA.

También habían grupos socialistas en otros países, pero con el nacimiento de la unión soviética pensaron que así como hubo un cambio político en esa nación en otros países también se lo podrá aplicar. En Latinoamérica empezaron a aparecer grupos de izquierda que proponían cambiar  de  gobiernos capitalistas a  gobiernos comunistas, pero solo se dio ese cambio en cuba  haciendo una adaptación del modelo soviético a un modelo latinoamericano. Es así que Rusia empieza a darle la mano en alimentación, música, etc. A cuba.

ICONOS DE LA REVOLUCIÓN

Así como en otros países hubieron personajes iconos en sus revoluciones endiosándolos del Gnrl Franco en España, Hittler en Alemania. En Latinoamérica el Che Guevara cuando el comunismo estaba en moda pero con la caída del comunismo y la caída del muro del Berlín las personas se olvida un poco de el y pierde popularidad

ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos considerando a Latinoamérica el patio trasero de ellos no querían que en Latinoamérica nacieron nuevos estados comunistas  porque aquello no les beneficia.
Para evitar la organización de estados comunistas en América Latina  estados unidos tuvo estrategias unas más simples como la creación del proyecto para la alianza del progreso en el que si el comunismo promulgaba en ayudar a los pobres, la alianza para el progreso ayudaba a los pobres a través del capitalismo. A si mismo tomo otras medidas más dramáticas como el golpe de estado contra el gobierno chileno de Salvador Allende y la invasión a Granada. Apoyo a fuerzas contrarrevolucionarias o guerrillas contrarrevolucionarias como en Nicaragua o el Salvador y apoyo a gobiernos en contra de la revolución y violadores de los derechos humanos pero aliado con Estados Unidos en casi toda Latinoamérica.
Estados Unidos siempre quiere imponerse en los demás estados e intervenir para que nada vaya en contra de ellos.

CASO CUBA

Cuba tiene una alianza plena con el cono sur mientras que Colombia con Estados Unidos. Latinoamérica siempre se ha inclinado más por la Izquierda la Revolución en Cuba triunfa por la fuerza armada


EFECTOS
Lo que Carl Max planteaba de tener un Comunismo todo para todos por igual no existe. Quizás sus postulados eran válidos y quizás valiosos pero se lo aplico mal por lo que hubo excesos por parte del estado llegando a ser dictadores como en el caso de Rusia.
En Latinoamérica ocurre algo similar donde hay gobernantes que tratan de imponer sus ideas y sus acciones como buenas hablando por horas a las masas como en le caso de Ecuador y no sacando las cosas malas que estos pudiesen llegar a provocar

VESTIGIOS DE LA REVOLUCIÓN

Latinoamérica veía la Revolución el llegar a tener un modelo diferente al modelo vertical de estados unidos (capitalismo)  que ellos proponían.
La revolución podemos ver una ventaja como tener una opción de poder y como desventaja que se matiza mucho con las dictaduras y la violencia.

Las revoluciones hubiesen sido una forma de vivir todos equitativamente de vivir toso incluidos pero no fue lo que se logró como en el caso de Venezuela que por optar una forma cubana dividió al pueblo venezolano. En el caso de Bolivia con Evo Morales que asumió la presidencia al ganar el apoyo de mucha gente indígenas la mayoría. y en el caso de Ecuador que llego al mandato al llegar un hombre con el apoyo de toda la clase pobre más un discurso nacionalista.

0 comentarios:

Publicar un comentario

  • RSS
  • Delicious
  • Digg
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube